domingo, 13 de marzo de 2011

Salón de la fama

Una casa llena de libros es un lugar lleno de memoria. En los lomos arrugados por la lectura destilan las canas de viejas ideas. Basta un vistazo adonde reúno los libros de piratas, leídos en la adolescencia, para comprender el romántico sentido de la libertad que me hace apoyar la lucha contra los poderes establecidos. Una ojeada a la estantería de Marcel Proust y encuentro mi infancia como una magdalena de cuando era feliz sólo imaginando. Es así cómo, al entrar en Hattrick a la página de mi equipo, y me encuentro con el Salón de la Fama, recuerdo aquellos jugadores que significaron algo especial en la historia de mi club...
...como Rafael Bretuncillos que metió el primer gol de cabeceador cuando sistemáticamente éramos vapuleados y aquello suponía un aire de esperanza. O Víctor Moreno Torre, irreductible temperamental que parecía echarle un coraje único en los momentos difíciles. El inolvidable portero Josep Gil y sus paradas antológicas ante rivales superiores. Miro a mi actual plantilla de jugadores y alineo mentalmente a los siguientes okupas del Salón de la Fama: Toledano, que fue el primer fichaje del equipo. Y se me humedecen los ojos al darme cuenta que algún día el Gran Capitán "Oh Capitán, mi Capitán" Benedicto Estévez dormirá algún día entre los ausentes. O Xavier Romasanta y sus imparables lanzamientos a balón parado. El bohemio soñador portugués Fernando Cepeda, olor a marinero. Y tantos otros, únicos e incuestionables destiladores de imaginación. Ya lo dijo John Lennon en Imagine: "Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único".
El Salón de la Fama no es un cementerio invernal para el olvido sino una biblioteca de la memoria donde saborear los recuerdos vividos en este juego y sus azares.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Animalitos de Tarzán

¿Cómo empezó todo? ¿Cuál es la génesis de mi afición a un juego como Hattrick? ¿Cuándo comencé con la manía de organizar equipos de fútbol como si fuera el entrenador, el dueño del club o una especie de dios que lo decide todo?
No sé si antes de darle patadas a la pelota o después de darle los primeros puntapiés a cualquier balón. Pero sí sé que me encantaba comer unos bollos de Tarzán, no me acuerdo si a propósito de alguna serie de televisión de dibujos animados a finales de los setenta o ya comenzados los ochenta, pero no tanto por el bollo como por unos pequeños animalitos de plástico de colores que venían como aplastados contra el chocolate que cubría el bizcocho. Muy pronto tuve un buen montón de aquellos animalitos que, junto con otros también de colores pero más grandes a los que llamaba gigantes, yo dividía en los diferentes colores e incluso en las distintas tonalidades. Con ellos creaba equipos con su propia idiosincrasia, imaginaba cómo entrenaban y elegían a los mejores en cada puesto para jugar una reñida liga contra los otros colores, todos contra todos y luego los cuatro mejores a las semifinales. El capitán de cada equipo era uno de esos gigantes, y no sé si por la pose del León o por el color rojo fuego, lo cierto es que casi todas las ligas las ganaba el equipo rojo, teniendo en cuenta que yo movía a todos los jugadores enfrentándolos entre sí con un garbanzo por el medio, que era el balón, según quien ganara, lo cual lo suponía yo, se producía un pase que daba el animal, si es que el garbanzo no salía disparado hacia otra posición. Si el enfrentamiento era entre un delantero y un defensa (siempre jugaba con el invariable sistema 3-4-3) entonces si ganaba el delantero tiraba a puerta con la posibilidad que el portero lo parara o no, a lo cual influía su forma (no forma física sino su silueta) y como yo pensara que era de bueno. Ganaba el encuentro el primer equipo que llegara a los diez goles.
Así me pasaba horas y horas de entretenimiento ensimismado en la imaginación que me producían las diferentes situaciones. Un mundo aparte al que viajaba, ya que incluso les hacía hablar... y poseían su propio carácter... y espíritu de equipo...
Después de la liga, que acababa en una gran final (casi siempre contra los azules del Hipopótamo gigante) creaba la selección de animalitos con los que me parecía que eran los mejores, lo cual me lo inspiraba normalmente tanto el color como la especie animal, así como la pose que tuviera que le podía dar o quitar “facultades futbolísticas”. Pero para “ellos” la selección la hacía un Oso gigante (en realidad era la osa grizzli madre de Jackie y Nuca, otra serie de dibujos que me encantaba) respetado por todos (quizás porque era el más grande y estaba hecho de un material diferente muy duro y blanco, ya que ese color no figuraba entre los animalitos) junto con un Bisonte azul que tenía las piernas machacadas y por lo tanto no podía jugar. Una vez hecha la Selección creaba un campeonato Mundial con diferentes juguetes como las piezas de madera coloreadas para montar construcciones, las de Exin Castillos, las de Tente y los Clips de Famóbil. Por supuesto, ganaban siempre los animalitos pues no había otro juguete que me gustara más para jugar.
Los guardaba en una pequeña caja de coser de mi madre, cuando esta se quedó pequeña los almacenaba en las hueveras de cartón de media docena. No sé que edad tendría pero tenía la costumbre de perderlos, como perdía piezas de casi todos los juguetes, pues era muy desordenado. También, a veces, escondía a un pequeño grupo, no sé para qué. Pero de vez en cuando echaba de menos a algunos fantásticos “futbolistas” y organizaba expediciones de búsqueda por toda la casa, reencontrando casi siempre a unos pocos, mientras que otros se perdieron para siempre pero, a los cuales, mentalmente los recordaba como legendarios jugadores. Con el tiempo se unieron otros muñequitos de otras colecciones de Disney o Dartacán (la serie de dibujos con perros inspirado en Dartañán y los tres mosqueteros) pero no eran tan buenos como los animalitos.

También jugaba a las chapas, cuando estas se ponían de moda en el barrio, normalmente en primavera después de la vuelta ciclista a España en mayo y cuando ya languidecía la moda de las carreras de chapas, que era lo que más me gustaba a mí, más que los partidos que me parecían faltos de imaginación comparados con mis animalitos.
Tampoco sé cuando dejé de jugar con ellos, lo hice durante muchos años y ya bien entrada mi adolescencia. Los heredó mi hermano que también se vició con ellos para sus juegos. Pero cuando él dejó de utilizarlos me los volví a quedar yo y por ahí los tengo en alguna caja, en alguna bolsa, a la espera de que alguien les vuelva a dar vida sobre un imaginario terreno de fútbol y un garbanzo como pelota.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Nº 10 * THE DAILY HT SPORTS * Martes, 1 de Septbre. de 2009 * Página 12

Estocolmo, Capital de Hattrick por Cyranodejavier

Estuvimos en Estocolmo, donde se originó el síndrome, entregan los Nóbel y un grupo de suecos (no los Abba) decidió crear un juego de fútbol online que resultara adictivo: Hattrick.
Allí están las oficinas de Extralives AB, empresa que desarrolla el juego Hattrick ltd. y cuya dirección figura en la web oficial. Pero queríamos averiguar qué aspecto tienen las oficinas. ¿Será una dirección fantasma? ¿Serán verdes? ¿Habrá un campo de fútbol? ¿Quién mató a Kennedy? ¿Quién ganará la liga española (la de verdad y la virtual) el año que viene? ¿Y la de Kazajstan? La dirección del periódico decidió resolver estas dudas (y otras) enviando a uno de sus reporteros más dicharacheros, el espadachín poeta de gran nariz Cyranodejavier.

Lo primero que notó Cyranodejavier es que de su gran nariz no colgaban ya gotas de sudor, de los 38ºC a la sombra de Madrid pasó a los 18ºC al sol de Estocolmo (no confundir con Estoeselcolmo, más conocida como España). Sacó el paraguas, pues granizaba, y se dirigió interperrito hacia los culpables de su adición, ¡menuda bronca les echaría!, mientras sorteaba innumerables bicicletas, ya que todas las calles tienen carril bici y, además, (muchas) las dejan en la calle sin candado ni nada. Desde Centralstation andó por el horroroso barrio comercial de Norrmalm, nada que ver con la hermosa isla medieval de Gamla Stan (donde se originó la ciudad), con las adoquinadas callejuelas y estrechos pasadizos que había contemplado al descender el avión.

Decidió hacer una parada en una de las muchas cafeterías con sus sillones en la calle, donde abundan cojines y mantas, y calefacción si hace falta, y autoservicio de café (como en Ikea sólo que aquí nadie abusa) e hizo una observación de gran sagacidad: efectivamente, los suecos son en su mayoría rubios y rubias (es que Cyranodejavier está calvo), y se hacen el sueco: Una pareja pasea con el carricoche de su hijo, él empuja, mientras el niño (de unos dos años) está inclinado hacia delante, esta feliz circunstancia impide que un cartel de madera de un restaurante que cae por el viento y da de lleno en el carricoche no le dé al niño en la cabeza. El padre y la madre miran pero no se inmutan y siguen adelante dejando que el pesado cartel termine de caer al suelo. “Es elemental querida Ana (dice Cyranodejavier a Ana, su inseparable compañera y mujer de viajes) se hacen el sueco, luego estamos en Suecia”. Ana le acaricia la calva y prosiguen hacia las oficinas de Hattrick.

Éstas se encuentran en el barrio (=malm) de Vasastaden en la calle (=gatan) de Frejgatan. Una zona que podría compararse con el barrio de Salamanca de Madrid. El 32 corresponde a un edificio señorial, blanco y liso, con ornamentaciones y volutas clásicas alrededor de las ventanas y una esquina que sobresale redondeada, que es lo más atractivo del conjunto.

Es sede de varias empresas, entre las cuales se encuentran las de Extralives, pero sin referencia alguna a Hattrick. Tampoco en ventanas ni fachada hay publicidad ni del juego ni del resto de empresas que figuran en el portero. Debido a que es sábado y primera hora de la mañana no se observa movimiento alguno ni allí ni en el resto del barrio, que es una zona muy tranquila. Curiosamente se encuentra al lado una cerrajería en cuyo escaparate se lee Alltid (página de estadísticas de Hattrick) que en sueco significa siempre.

Amparado en aquella soledad mañaniega Cyrano sacó su cámara de fotos y disparó a Diestro y Siniestro (que pasaban por allí) sin darles. Sacó su inefable cámara de video y posó para Ana como un turista ante la Fontana di Trevi, con una sonrisa de oreja a oreja que le deja cada de guirifriki. Una vez realizadas las gestiones acreditativas de su estancia allí prosiguió el resto de su viaje, más interesante que esta visita.

Estocolmo es una ciudad sin estrés que recicla lo impensable y destina islas enteras a zonas verdes. Si venís con niños (o sin ellos) no os perdáis Junibacken, donde Pippi Calzaslargas hace de las suyas ante los piratas, y luego os los lleváis al museo Vasa para que vean un barco de verdad hundido en 1628 y rescatado intacto gracias a las frías aguas del Báltico. Muy cerca tenéis Skansen, una aldea que representa tal y como era la vida en la Suecia del siglo XIX antes de la industrialización y donde Cyranodejavier tuvo una experiencia proustiana al reconocer los olores de la casa de su abuela.

En Estocolmo también podéis pescar en plena ciudad (y bañaros) con suerte incluso salmones, y es que las catorce islas que conforman la ciudad están rodeadas la mitad por el mar y la otra por el lago Mälaren del cual beben (y se recomienda pedirla en los restaurantes, gratis y muy buena).

Y si os gusta la música id al divertido museo de la música, como Cyranodejavier donde tocó todos los instrumentos que allí había, incluidas guitarras eléctricas y sintetizadores, y se disfrazó como los Abba.

Comprad la tarjeta de Estocolmo que os da acceso a todos los museos y atracciones, al transporte público y trayectos en barco, en los cuales contemplar la ciudad donde se pone el sol, pero sólo un rato que es verano, porque los olmenses aman la luz y salen a disfrutarla.

Anaphileas (o Willy) y Cyranodefogg prosiguieron viaje, que les esperaba la vuelta (al planeta Mundo).
PD: Para las almas crédulas decir que el propósito del viaje no tuvo motivos hattrickeros aunque, eso sí, todo lo narrado sucedió pero en un orden distinto. La dirección del periódico no pagó nada (más quisiera yo).

No obstante les pasaré la cuenta por si cuela.

martes, 1 de septiembre de 2009

Nº 10 * THE DAILY HT SPORTS * Martes, 1 de Septbre. de 2009 * Página 11

El Ascensor por Cyranodejavier

No a las torturas.

Esta semana se ha sabido que la CIA ha llevado a cabo prácticas de tortura sobre prisioneros. Ahora se entiende que George Bush pusiera tantas pegas a la corte penal internacional, evidentemente, temía que juzgaran a los suyos por lo que ya en aquel entonces estaban haciendo. Una vez más al sótano de nuestro edificio a George Bush como responsable máximo.

Por debajo del sótano hemos descubierto unos zulos que hemos vaciado de armas y explosivos almacenados por ETA. Han sido tantos que nos preguntamos si tendrán más y dónde. Seguiremos buscando.

En la entreplanta, con rejas, al asesino de Laura Alonso, cuyo cadáver ha sido finalmente descubierto. Y ahí también metemos a la policía americana que no fue capaz de descubrir, pese a denuncias y a ir varias veces, al secuestrador que escondía a una mujer, Jaycee Dugard, hallada el jueves en California con sus dos hijas sin salir para nada durante 18 años.

En el garaje rugen los motores, pero mal, porque una vez más el coche de Fernando Alonso no ha tenido suerte cuando estaba haciendo una buena carrera. Un desafortunado toque al inicio resultó fatal cuando hubo que cambiar las ruedas.

En la planta baja situamos el comienzo de la liga de fútbol, que tratará de competir con la inglesa que en los últimos años disfruta de ser la más interesante del planeta. No sólo se necesitan estrellas para eso, sino buen fútbol, y no sólo de un equipo sino de varios equipos que sean capaces de llegar lejos en la Champions. Veremos en qué quedan tantas espectativas.

Pero directamente en la planta cien, la de los cien metros lisos, situamos a Usaín Bolt que hizo el saque de honor en el Bernabéu con toda su gama de gestos que le hacen pefectamente reconocible en cualquier lado, porque cuando arranca a correr no hay quien le vea ya al mejor correcaminos del planeta, que andando en Zurich hizo 9,81.

En la azotea una iniciativa de una página web www.memoro.org que trata archivar en videos de unos cinco minutos la memoria de nuestros mayores, para que no se pierda su voz, la voz de los que vivieron sin internet ni estas cosas tan modernas.

Y saltando por encima de la azotea del edificio, Insibayeba que ha batido el record del mundo de salto con pértiga femenino. Ha dejado el listón en 5:06 y eso que en el mundial de atletismo de Berlín parecía que no estaba en forma.

viernes, 28 de agosto de 2009

Ascensor Revival 2003

El ascensor sube de fiesta la azotea en el año 2003 porque la Constitución cumplió 25 años pero se quedó viviendo con sus padres porque no podía comprarse un piso. Y eso que dice que todos los españoles tenemos derecho a una vivienda digna, tan digna que los pisos estaban por las nubes y aún lo estarían más.
El mundo gritó “No a la guerra” y George Bush atacó Irak porque se había dejado algo olvidado por allí… no lo encontró.
Ferrero ganó Roland Garrós y se convirtió en el número uno, aunque por poco tiempo. Mientras, Fernando Alonso ganó su primera carrera, luego no paró de hacerlo. Y en ciclismo Somarriba en mujeres y Astarloa en hombres, ganaron el mundial.
Pero para muchos este fue el año de la despedida del mito del baloncesto Michael Jordan. Lo ganó todo y fue el mejor, pero de la historia.
Pero si me quedo con una historia os recuerdo que ese año intentaron separarse dos siamesas iraníes unidas por la cabeza, ya adultas. Querían tener vidas independientes y cada una estudiar una carrera diferente. No sobrevivieron pero pudieron descansar separadas el resto de sus sueños.

miércoles, 5 de agosto de 2009

THE DAILY REVIVAL * ESPECIAL AÑO 2004 * 4/8/2009

El Ascensor Revival por Cyranodejavier

El ascensor del 2004 no sube este año a las alturas sino a la altura de las vías de tren, donde unos terroristas islámicos no comprendieron lo que es la vida y el valor que tiene y acabaron con la vida de los que menos culpan tienen. El dolor de aquel brutal atentado no se ha curado ni se curará en aquellos que lo vivieron.

Poco después ganó las elecciones Zapatero tras unas horas muy convulsas de mentiras, o verdades que no lo eran del todo. Pocas veces los españoles han estado más indignados.

Aún así se casó nuestro príncipe con Letizia. El soltero de oro más cotizado de Europa dejó la causa de los solterones empedernidos para estar bien informado con la chica de las noticias. Ahora viven felices y comen perdices. ¡Qué bonito! Que llamen a Shrek por favor…

Año olímpico y las olimpiadas vuelven a sus ancestros en Atenas, donde habitan en el monte Olimpo los dioses del deporte. Y allí se coronaron David Cal con oro y plata en piragüismo o Gervasio Deferr con otro oro en los saltos de Gimnasia artística. Hicham ElGuerrouj fue el rey del atletismo con dos medallas de oro en 1500 y 5000.

Pero antes los griegos dieron la campanada en la Eurocopa de fútbol y se la llevaron ante los portugueses donde jugaba un tal Cristiano Ronaldo.

Pero los que lloraron en el fútbol fueron los atléticos ante la muerte de su padrino Jesús Gil. Omnipresente en la historia atlética.

Y no fue todo eso ganamos la copa Davis, Freire el mundial de ciclismo y un gran campeón como Carlos Sainz se retiró de los mundiales de rallies y ¡ras!, como decía su antiguo copiloto.

domingo, 2 de agosto de 2009

Nº 7 * THE DAILY HT SPORTS * Domingo, 2 de Agosto de 2009 * Página 6

El Ascensor por Cyranodejavier

Al ascensor le cuesta moverse después de dos atentados terroristas con dos muertos y una matanza frustrada. Intentan que el turismo no venga a nuestro país y no se dan cuenta que los tiempos han cambiado y ya nadie cree en ellos, tal vez, ni ellos mismos.

En las cloacas de nuestros edificio, en el pestilente alcantarillado, encontramos a los terroristas, a los que no podemos diferenciar de las ratas que allí habitan.

En el garage, en un coche que hemos embadurnado con gasolina, se hallan dentro de él los pirómanos que cada año nos dejan con menos árboles, con menos pulmones, con menos corazón. ¿Alguien me da fuego?

Vemos la luz y en la planta baja el equipo de Waterpolo celebra que ha pasado a la final y ya hacía ocho años que no llegaban a ella.

En la primera planta hemos situado una piscina donde “flotan” nuestros nadadores Muñoz y Wilderboer que vuelan con sus flamantes bañadores aunque se esperaba mucho de ellos se han tenido que conformar con sendas medallas de bronce. Por cierto, algunos nadadores han querido ser el doble de rápidos y se han puesto dos bañadores (han sido expulsados del campeonato), luego dicen que no nadan solos los bañadores... no, pero casi.

La segunda planta se viste de amarillo para recibir al ganador del tour Alberto Contador que ya cuenta dos tour. Suena el himno ¿y qué escucho? Esperanza Aguirre cantando. Ser un ganador tiene a veces esos inconvenientes.

Subimos ya a la azotea y allí descubrimos a los bomberos, voluntarios o no, que dan su vida por salvar un metro de bosque, nuestras casas, nuestras formas de vida que deben incluir un inacabable agradecimiento por tanta entrega.